martes, 9 de noviembre de 2021

Guía resolución casos prácticos.

Escala ejecutiva Se hará de la siguiente forma: 1. Delito/s que se ha/n cometido sin entrar a detallar las causas 2. Resumen de hechos, limitándonos a los que sean relevantes para el análisis del delito 3. Acción a. Describir la acción o acciones que ha cometido el sujeto. Aquí no se debe hacer referencia a ninguna ley, solo describir los hechos presuntamente delictivos y el sujeto que los ha realizado. b. En su caso, se deberá explicar la ausencia de acción (en casos de plena inconciencia, movimiento reflejo o fuerza irresistible) 4. Tipicidad a. Delitos activos: i. Tipo objetivo 1. Sujeto activo y sujeto pasivo (deben ser los exigidos por la ley) 2. Bien jurídico protegido 3. Relación de causalidad 4. Imputación objetiva 5. Elementos específicos del tipo ii. Tipo subjetivo 1. Dolo o imprudencia (en este último caso, deberá ser grave) + conocimiento de la antijuridicidad 2. Elementos subjetivos específicos b. Delitos de omisión impropia i. Tipo objetivo 1. Sujeto activo y sujeto pasivo (deben ser los exigidos por la ley) 2. Bien jurídico protegido 3. Posición de garante 4. Imputación objetiva ii. Tipo subjetivo 1. Dolo o imprudencia (en este último caso, deberá ser grave) + conocimiento de la antijuridicidad 2. Si el tipo lo exige, elementos subjetivos específicos 5. Autoría / participación 6. Antijuridicidad: analizar si concurre alguna causa de justificación (legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho) 7. Culpabilidad a. Imputabilidad: eximentes b. Conocimiento de la antijuridicidad. Posible error c. Exigibilidad 8. Referencia a los posibles concursos 9. Pena concreta a aplicar y justificación * En caso de haber más de un autor, se debe individualizar el análisis por cada uno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario